lunes, 21 de abril de 2014

Introducción

El teatro es pieza fundamental del romanticismo en España. Frente al neoclasicismo, se alza el drama romántico. Éste se plasma fundamentalmente en dos subgéneros: la tragedia y el melodrama (que eran los más adecuados a sus características) y desarrolla otro: la ópera;

El teatro romántico español lleva al escenario las tensiones de la sociedad y los conflictos existenciales del hombre, pero ambientadas en el pasado histórico o legendario de la Edad Media. Es un teatro de intrigas complicadas, de fantasmas, de bosques encantados, de ruinas grandiosas y, por supuesto, de amor y de muerte.

martes, 8 de abril de 2014

1.-El teatro romántico 1.1.-Historia


El teatro en el siglo XIX intentó reflejar los ideales románticos de aquella época: su visión de la vida como conflicto y un mundo de sentimientos y pasiones.

Los temas principales son el amor trágico, opuesto a las convicciones morales de la época, la lucha por la libertad y la fuerza del destino. La crueldad y la venganza discurren en estas obras, plagadas de desgracias y drama.

Este drama romántico se divide en dos subgéneros: la tragedia (aunque a veces puede considerarse más realista que romántica) y el melodrama, desarrollando a su vez otro: la ópera. La principal diferencia entre la tragedia y el melodrama reside en su grado de profundidad: los melodramas son obras cuyos protagonistas, muy simples, intentan desencadenar emociones (lo que nosotros llamaríamos culebrones), mientras que en la tragedia, los personajes son profundos, e intentan no solo hacernos sentir, sino también reflexionar.

La Edad Media, por su carácter sentimental primario (honor, venganza, celos, engaños,...) es el contexto histórico preferido, pero aun así varia conforme a los gustos del autor, que normalmente buscan un ambiente misterioso y fantástico, en lugares lúgubres y retirados, para mantener la intriga en suspensión. Esta importancia al ambiente, da lugar a que la escenografía pase a la máxima prioridad, junto con la aceptación del teatro como lugar fijo para la interpretación, se añaden numerosos avances:

Se pasa a la precisión y adecuación histórica en el vestuario, abandonando el traje de época, habitualmente usado en el teatro, para adaptarse a la época del personaje. A partir de ahí, la precisión histórica en el vestuario se estableció como norma.

Bambalinas, paralelas a las candilejas, se reemplazan por muros continuos que representan las paredes de una habitación, llamado “escenario de medio cajón”. Al mismo tiempo se desarrolla la maquinaria teatral y la tramoya, con escenarios ascendentes e incluso giratorios.

Los decorados se hacen también precisos históricamente o realistas en el caso de comedias contemporáneas.

Aparece la luz de gas para la iluminación, que si bien hizo más peligrosa la asistencia al teatro debido a los numerosos incendios que provocaban, mejoró considerablemente la iluminación de la escena y permitió por primera vez dejar a oscuras la sala o auditorio, lo que centraba toda la atención en el escenario.

Como ya hemos indicado, la finalidad del género teatral romántico es "emocionar" al espectador. En esta época se crean nuevos teatros, que, sin embargo, disminuyen de tamaño, lo cual escénicamente es muy significativo, pues ese hecho diversifica la oferta de tendencias teatrales y crea una mayor cercanía del auditorio con el actor. Debido a esto y a otras causas, la interpretación también progresa y encuentra nuevas técnicas de actuación y entrenamiento del actor. Son importantes los monólogos, ya que solo así se dan a conocer los sentimientos más íntimos de los personajes. Estos personajes solían presentar unas características comunes, casi genéricas:


  • En su actitud se muestran valientes, rebeldes o incluso arrogantes frente a una realidad que se opone a sus deseos: se enfrentan con las barreras que su destino les impone.

  • El héroe romántico es un personaje misterioso que busca la felicidad, pero a quien persigue la desgracia. Es un seductor que no acepta normas ni imposiciones y que tiene algo diabólico (malicioso, pícaro,...)

  • La heroína romántica es una mujer bella, capaz de dar su vida por amor; con frecuencia sufre por su causa.

  • Psicológicamente, carecen de equilibrio y se guían por las pasiones. Los motivos psicológicos y racionales de sus acciones pasan a un segundo plano.

  • Los protagonistas suelen ser extraños y misteriosos. Muchos aparecen marcados por un sino trágico que desemboca en la catástrofe final.

El siglo XIX es una época de cambio en Europa, pues se produce una revolución política, social y económica, además de la llamada “revolución industrial”, que hace variar la composición social de los pueblos. Se buscaba un cambio y una mejora artística, y al mismo tiempo aparecen nuevos auditorios, un público formado por la burguesía y las capas populares, generalmente poco instruidas, que buscaban en el teatro una forma de entretenimiento. Los autores pasaron del Clasicismo (más exactamente neoclasicismo) al Romanticismo (y más tarde al Realismo). El teatro sufrió numerosas modificaciones con la nueva época, rechazando las ideas clasicistas e ilustradas:


  • No tiene ninguna pretensión didáctica, su objetivo no es otro que el de conmover al espectador.

  • Se borra la separación entre tragedia y comedia.

  • Los actos ya no son tres de forma obligatoria.

  • No se acepta la regla de las tres unidades: espacio, tiempo y acción.

  • Hay polimetría (medida irregular) e incluso se mezcla prosa y verso.

Aunque el primer drama del romántico nos llegó desde Alemania en 1776, de manos de Goethe, es incuestionable que el mayor representante de este género es William Shakespeare (¿quién no conoce alguna de sus historias "Romeo y Julieta", "El sueño de una noche de verano" o "El mercader de Venecia"?). Sus obras se han traducido a los principales idiomas y se siguen aún representando en todo el mundo. En España, el teatro romántico tuvo su modelo en el teatro francés, y los dramaturgos españoles (así se llamaba a los escritores teatrales de este siglo) fabricaron un producto a imitación de los franceses. Estos fueron el duque de Rivas y José Zorrilla (del que hablaremos más abajo). Junto a ellos cabe destacar a Francisco Martínez de la Rosa, que escribió La conjuración de Venecia; a Antonio García Gutiérrez, autor de El trovador, y a Juan Eugenio de Hartzenbuch, creador de Los amantes de Teruel.



1.1.1 Autores
Los principales autores son Antonio García Gutiérrez, Juan Eugenio Hartzenbusch, el Duque de Rivas, José Zorrilla y Francisco Martínez de la Rosa.

1.-El teatro romántico 1.2.-Características

Los dramas románticos se caracterizan por: 

  • El amor.
  • Tema central.
  • Está marcado por un destino trágico.
  • Preferencia por temas históricos, legendarios y caballerescos.

El héroe romántico es un rebelde contra toda norma que no sea la búsqueda de la felicidad, lo que lleva a un amor trágico en conflicto con las convenciones sociales, el héroe lucha por la libertad y la fuerza del destino. La heroína romántica es una mujer bella, capaz de dar su vida por amor. Preocupación social y escenificación de los conflictos: primacía del individuo sobre los códigos morales, lucha por la libertad política, conflictos pasionales. La acción se sitúa en el pasado o en ambientes extremas.

Los ambientes preferidos son los medievales, los paisajes inhóspitos, los cementerios, los escenarios nocturnos con tormentas. Efectos escénicos más sensacionales con predominio de los efectos visuales en detrimento de la acción teatral. Tira por la borda todas las normas de la comedia neoclásica, la finalidad del teatro es fundamentalmente emocional, busca conmover e impresionar al espectador; mezcla de tragedia y comedia; no se respetan los tres actos clásicos; no se atiene a la regla de las tres unidades: espacio, tiempo y acción; hay mezcla de prosa y verso. Preponderancia de los monólogos como medio de expresión y conocimiento de los sentimientos más íntimos de los personajes.

Un pequeño esquema de las características del teatro romántico a continuación:

Temas: El amor absoluto que se enfrenta a los obstáculos que impone la sociedad. El honor. La lucha por la libertad.

Personajes: Personajes apasionados, marcados por un destino fatal que no pueden rechazar.
-Héroe: es un ser misterioso, amante de la libertad, rebelde contra el mundo.
-Dama: caracterizada por la dulzura, la inocencia y la pasión.

Desenlace: Suele ser trágico. Se manifiesta el pesimismo porque las convenciones sociales suelen vencer sobre el amor.

Tiempo: Generalmente, la obra se sitúa en un pasado histórico verosímil.

Espacio: Los mismos que en la prosa: lugares tétricos, oscuros, solitarios, la noche, monasterios y cementerios donde se aparecen fantasmas y espíritus.

Estructura: Rechaza las unidades de tiempo, lugar y acción que se seguían a pies juntillas en el neoclasicismo previo.

2.-José Zorilla 2.1.-Vida

Zorrilla nació en Valladolid el 21 de Febrero del 1817 y murió en Madrid el 23 de enero del 1893. Fue el principal representante del romanticismo medievalizante y legendario en escritura española.

José en 1833 se fue a la Universidad de Valladolid. Publicó sus primeros versos en el diario vallisoletano El Artista. Después de abandonar su carrera universitaria, alcanzó fama tras leer unos versos suyos ante el cadáver deLarraen Madrid el 1837.A pesar de gozar del éxito, no consiguió salir de la ruina por su afición a gastar y derrochar.

Fue miembro de la Real Academia Española en 1848, cuando contaba 31 años de edad leyó su discursó de investidura en verso. Autor de:

  • Cantos del trovador
  • Poema Granada
  • Obras teatrales El zapatero y el rey, Don Juan Tenorio, Traidor, inconfeso y mártir, El puñal del godo.

En el año 1850 viaja a Francia y en 1855 a México. Fue nombrado director del Teatro Nacional por el emperador Maximiliano.

Cuando regresó a España, en 1866, comprobó que pese a la extraordinaria fana de su obra no podía cobrar derechos de autor. Vivió en la pobreza hasta que recibió una pensión del Gobierno.

En el año 1889 fue coronado como poeta laureado de España en Granada por el duque de Rivas en presencia de la reina regente Isabel II.









 

2.-José Zorilla 2.2.-Estilo

Como es habitual en el estilo romántico, la búsqueda de la expresividad, el retoricismo y la grandilocuencia, así como la identificación emocional del espectador con los sentimientos de los personajes son los rasgos dominantes.

Entre los diversos recursos utilizados destacaremos el uso de: 

  • Exclamaciones. 
  • Anáforas. 
  • Paralelismos (sintácticos, estructurales, lingüísticos, situacionales). 
  • Arcaísmos. 
  • Metáforas. 
  • Símiles.
  • Antítesis.
  • Simbología del campo semántico del fuego. 
  • Léxico que pone de manifiesto las enajenación romántica (emoción, imaginación, pérdida del sentido, locura...) 
  • Léxico referido a ambientes fantasmagóricos y sepulcrales. 
  • Sonoridad del verso. 
  • Las extensas acotaciones destacan la importancia de la escenografía y el decorado, para remarcar el patetismo del drama. 
  • Utilización de objetos cargados de simbolismo (reloj, plato de ceniza, copa de fuego...)

2.-José Zorilla 2.3.-Obras

Obras de Jose Zorilla:
  1. Religiosa 
  • Ira de Dios, 
  • La Virgen al pie de la Cruz

  1. Amorosa 
  • Un recuerdo y un suspiro
  • A una mujer Sentimental 
  • La meditación
  • La luna de enero
  1. Tradicional 
  • Toledo
  • A un torreón 
  1. Épica
  • Los Cantos del Trovador (1840)
  • Granada (1852) 
  • La Leyenda del Cid (1882) 
  • A buen juez mejor testigo 
  • Para verdades el tiempo y para justicias Dios
  • El capitán Montoya 
  • Margarita la tornera 
  • La pasionaria
  • La azucena silvestre 
  • La princesa Doña Luz 
  • A la memoria de Larra 
  1. Poemas dramáticos 
  • El zapatero y el Rey (1839 y 1842)
  • Sancho García (1842) 
  • El puñal del godo (1843) 
  • Don Juan Tenorio (1844) 
  • La Calentura (1847)
  • Traidor, inconfeso y mártir (1849)



3.-Don Juan Tenorio 3.1.-Argumento


Primera parte 

“Transcurre en la noche del carnaval” Fortunio Bonanova e Inocencia Alcubierre en una escena de la película Don Juan Tenorio, de Ricardo de Baños (1922). 

Hace un tiempo Don Juan y Don Luis Mejía habían hecho una apuesta doble, en la cual se trataba «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año» y «quien de los dos se batía en más duelos y quien seducía a mas doncellas». La historia inicia un año después de esa apuesta, por lo tanto, Don Luis Mejía y Don Juan se vuelven a encontrar en la hostería del Laurel de Buttarelli, en Sevilla; donde comparan sus hazañas. La apuesta se ha vuelto un gran escándalo en Sevilla, sin embargo, nadie sabe a ciencia cierta lo que sucede.

Durante la noche, arriban a la Hostería del Laurel, propiedad de Butarelli, en busca de conocer a fondo los detalles de dicha apuesta. Don Gonzalo, padre de doña Inés, la prometida de don Juan, se ha enterado de la apuesta, y va a la hostería a asegurarse de lo que ha oído. Igualmente don Diego, padre de Don Juan, quiere ver "el monstruo de liviandad a quien pude dar el ser". 

Los rivales cuentan los muertos en batalla (Don Luis 23, Don Juan 32) y las mujeres seducidas (Don Luis 56, Don Juan 72), al finalizar Don Juan queda como vencedor, sin embargo Don Luis lo vuelve a desafiar diciéndole a Don Juan que lo que le falta en la lista es «una novicia que esté para profesar», entonces Don Juan le vuelve a apostar a Don Luis que conquistará a una novicia, y que además, le quitará a su prometida, Doña Ana de Pantoja. Don Luis, ante las palabras del otro, envía a su criado, Gastón, a avisar a la justicia; mientras que don Juan hace lo mismo con Ciutti. Al oír el desafío, el comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, que llevaba en un convento desde su infancia y estaba destinada a casarse con Don Juan, deshace el matrimonio convenido. 

A la hostería llegan dos rondas de alguaciles que ponen bajo arresto a los dos nobles. Don Luis logra salir de la cárcel y va con doña Ana para suplicarle que se mantenga firme ante Don Juan, que irá tras ella. Don Juan también sale, y en la calle de la casa de Doña Ana, hace encerrar a don Luis. Luego, conversa con Brígida, la beata comprada del convento, que le explica como entrar en el convento sin ser visto. La última acción de Don Juan, para asegurar la apuesta, es llamar a Lucía, la sirvienta de Doña Ana, para pedirle que abra las puertas de la casa a cambio de dinero y a las diez de la noche. Lucía accede. En tanto, Doña Inés lee una carta de Don Juan, en la que declara abiertamente su amor hacia ella. Cuando ha concluido, Don Juan penetra en la celda, lo que provoca que se desmaye. Don Juan la toma y la lleva a su casa. Don Gonzalo llega tiempo después, a contarle a la madre abadesa que la dueña de Doña Inés está comprada, y teme por su bienestar. 

Aparece entonces la hermana tornera, anunciando la desaparición de Doña Inés. En la casa de Don Juan, doña Inés cae en las redes del galán. Unidos por su amor, están dispuestos a todo. En ese momento, llega Don Luis, que quiere matar a Don Juan. Casi después, llega Don Gonzalo, con gente armada. Don Juan manda a Don Luis a una habitación contigua para que espere. Don Juan se humilla ante Don Gonzalo suplicando que le conceda a su hija a cambio de pruebas que él mismo dispone. Don Gonzalo se niega. Don Luis sale del cuarto y trata de aliarse con el comendador para matar a Don Juan, pero finalmente resulta ser éste último el matador, dándole un balazo a Don Gonzalo y una estocada a Don Luis. Don Juan huye de Sevilla en un bergantín hacia Italia. 

Segunda parte 

Cinco años después de la acción anterior, Don Juan vuelve a Sevilla, buscando el antiguo palacio de la familia de los Tenorio y encontrando en su lugar el cementerio donde están enterrados Don Luis y El Comendador, además del resto de las víctimas muertas a manos de él. 

Admirando las estatuas, don Juan descubre un sepulcro inesperado, el de doña Inés (que muere de pena al comprender que Don Juan y ella jamás podrán estar juntos a pesar de amarse profundamente). Llegan al lugar Centellas y Avellaneda, la presencia de estos dos viejos amigos hace que don Juan los invite a su casa a cenar junto con el espíritu de Don Luis, de donde viene la idea de haberse basado Zorrilla en "El Convidado de Piedra" de Tirso de Molina. 

Más tarde mientras se encuentran cenando, suena un aldabonazo y hace su aparición el espectro del Comendador que acude con el objetivo de conducir a Don Juan al Infierno. Sin embargo Doña Inés intercede y logró que ambos suban al Cielo entre una apoteosis de ángeles y cantos celestiales.

3.-Don Juan Tenorio 3.2.-Personajes


Clasificación de los personajes según su función dramática: 

  • Protagonistas: Don Juan y Doña Inés. 
  • Personajes antagonistas: Don Luis Mejía, Don Gonzalo. 
  • Personajes secundarios: Ciutti, Brígida, el capitán Centellas, Avellaneda, don Diego, doña Ana, Buttarelli, Pascual, Lucía, la madre abadesa, el escultor. 
  • Personajes anecdóticos: la tornera, Gastón, Miguel, alguaciles, paje, caballeros sevillanos, etc.